
Hay numerosas especies de planarias por lo que no podemos referirnos a una en particular. Para describirlas tomamos a Dugesia tigrina, ampliamente difundida en América, en particular en pantanos y estanques (lugar éste último al que suelen arribar adheridas a plantas naturales o entre el alimento vivo). Si bien las planarias no son parásitos de los peces, suelen invadir masivamente los estanques de jardín y en algunos casos las piletas de factorías y criaderos. Combatirlas se hace bastante complicado por su sistema reproductivo (es hermafrodita pero también se reproduce por simple división) y por la gran cantidad de pequeñas planarias que produce cada cópula. La fecundación se produce por la unión de dos individuos que introducen mutuamente el pene en la abertura urogenital del otro, realizándose de este modo el intercambio de espermatozoides. Varios óvulos fecundados y cientos de miles de células vitelógenas quedan encerradas en una estructura similar a un capullo y se liberan al exterior por la abertura genital. Este capullo contiene material vitelino del que se nutren los cigotos para formar embriones. Llegado este punto el capullo se rompe dejando libres a las planarias. Este gusano posee un poder de regeneración tal, que es capaz de reconstruir un individuo entero a partir de una pequeña porción. Algunas especies se reproducen asexualmente por simple división.
Basta una simple constricción para que el individuo se divida en dos partes, una correspondiente a la cola y otra a la cabeza. En poco tiempo ambas partes se habrán reconstituido totalmente. A raíz del comercio internacional de peces se han introducido diversas especies de planarias, entre las que hemos podido localizar Planaria torva y Dugesia lugubris originaria de Europa y Bdellocephala punctata cuyo característico color marrón la hace inconfundible, pero sobre la cual no tenemos la seguridad de su origen (se la cita en Europa oriental, Sudeste de Asia y Norte de África). Si bien las planarias en sí mismas no son parásitos, se ha reportado reiteradamente la portación de parásitos en el cuerpo de las mismas. Algunas especies de microorganismos parásitos son específicos de las planarias, tales como Sieboldiellina planariarum y algunas especies de Trichodina, pero no existe la seguridad de que no sean portadoras de otros microorganismos que puedan llegar a atacar a los peces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario